El maíz es un cultivo que puede clasificarse de forma práctica en función de distintos parámetros.
Se puede clasificar atendiendo a si es maíz transgénico o isogénico, es decir, si se trata de un organismo modificado genéticamente o no.
Se puede clasificar atendiendo al destino de dicho maíz, es decir, si se trata de un maíz para obtener grano (donde solo se cosecha la mazorca), un maíz dulce para consumo humano (testimonial) o un maíz para ensilado (ganadería, donde se cosecha y pica la planta entera).
Por último, se puede clasificar en función del ciclo vital de la planta, es decir, en función del número de horas de calor (integral térmica) que la planta acumula desde la siembra hasta alcanzar la floración y el número de horas de calor que la planta necesita para alcanzar la madurez fisiológica y finalizar la producción y su ciclo vital. Esto es una característica varietal y permanece constante todos los años, lo que varía según el año es el número de días necesarios para alcanzar ese sumatorio de horas de calor. Así, un año cálido una variedad determinada necesitará un número de días para alcanzar la madurez mientras que un año más fresco, la misma variedad tardará más días en alcanzar dicho estado de madurez.
Atendiendo a esta última clasificación, los maíces se clasifican habitualmente por ciclos FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que establece 10 grupos diferentes que van desde FAO100 hasta FAO1000 en función de los días transcurridos desde la siembra hasta la madurez fisiológica del maíz en el CornBelt de USA.
FAO200 85-95días
FAO300 95-105
FAO400 105-115
FAO500 115-120
FAO600 120-130
FAO700 130-140
…
En la península no se siembran ciclos superiores a 700 ni, por norma general inferiores a 400-300. Es decir que a nivel comercial los ciclos 700 son ciclos largos y los 400 ciclos cortos.
Lo ideal para maximizar la producción es poner el ciclo más largo posible en función de la fecha de siembra.
Siguiendo este precepto, entre abril y mayo se siembran en Huesca y Zaragoza los Ciclos700.
Conforme avanza la primavera se van sembrando ciclos cada vez más cortos detrás del cultivo que ha estado presente en invierno-primavera hasta llegar a los maíces de ciclo corto o ciclos400.
Estos maíces se siembran habitualmente detrás de las cebadas (los trigos se cosechan más tarde), guisantes o raygrass cuando el año y las fechas de cosecha permiten preparar el terreno para la siembra.
Una de las principales ventajas de realizar cultivo de maíz ciclo corto es que realizamos 2 cultivos en una misma superficie y año, con lo que en principio obtenemos mayores beneficios. Además al introducir otro cultivo en la rotación, mejoramos el manejo de malas hierbas y plagas en la parcela.
Detrás del guisante y del raygrass suele ser necesario realizar labores en la parcela antes de la siembra. En el caso de la cebada, lo habitual es hacer siembra directa sobre el rastrojo de la cebada, de ahí que se conozca a los ciclos 400 o ciclos cortos como “maíces rastrojeros”.
Como ya hemos mencionado, cuanto mayor sea el ciclo de la planta mayor será la producción pero hay que destacar que los trabajos de selección genética y perfeccionamiento varietal han conseguido que en la actualidad haya ciclos 400 con unas producciones excelentes.
Cabe destacar el LampardYG de MasSeeds, un híbrido transgénico con resistencia al taladro y un techo productivo muy elevado. Lo hemos probado con resultados muy satisfactorios en Huesca y Zaragoza la pasada campaña 2021 y los ensayos realizados con esta variedad por el INTIA lo han demostrado.

Como ejemplo, un ciclo 700 que no permite otro cultivo a lo largo del año y que diese 18.000kg/ha se consideraría una buena cosecha, de manera que si podemos conseguir 15.000kg/ha ahorrándonos 2 meses de riego y además ya hemos cosechado otro cultivo en la misma parcela, en principio, resulta una opción muy interesante.
En Aragón la superficie destinada al maíz es aproximadamente de 90.000 hectáreas de las cuales habrá un 60% de ciclos largos o intermedios y un 40% de ciclo400 o ciclo corto.Estos cultivos de ciclo corto son mucho más frecuentes en Huesca que en Zaragoza. El 78% del maíz de Aragón se hace en Huesca.